CÁNCER
📔📔📔📔Definición:
Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) el cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolado de las células que puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. También es definido por otros autores como un conjunto de enfermedades relacionadas.La transformación de las células normales en células cancerosas surge como consecuencia del daño del DNA, que da lugar a células incapaces de controlar su crecimiento y división.
Esta división incontrolada puede formar masas o tumores visibles en los órganos o lugares donde se origina que será denominado tumor primario; las células cancerosas tienen la capacidad de invadir órganos vecinos a su lugar de origen y la diseminarse por la sangre o la linfa a zonas distintas y crecer en ellas, originando tumores secundarios conocidos como metastasis. Las células cancerosas también tienen la capacidad de evadir el proceso de apoptosis o muerte programada.
El mayor temor en general de los pacientes con cáncer es el relacionado con el pronóstico de su enfermedad, aunque para ello es necesario definir en que estadío de la enfermedad se encuentra, ya que las diferentes opciones de tratamiento dependerán principalmente del tipo de cáncer y estadio en que se encuentre sumado a algunos factores individuales.
🍃🍃🍃🍃Fases de carcinogénesis.
El proceso por el cual las mutaciones producidas en el DNA de las células sanas llevan a la aparición de células cancerosas se denomina carcinogénesis, siendo este de duración variable según el tipo de cáncer y de el cual se deben reconocer las siguientes fases:1. Inducción o iniciación: Aparecen las mutaciones del DNA que dotan a la célula de las características propias de la célula cancerosa: división incontrolada, capacidad de invasión local y de diseminación a distancia.
Cambios en los cromosomas en la leucemia |
3. Invasión local: Extensión del tumor primario a las estructuras vecinas, invadiéndolas. Aparición de síntomas
4. Invasión a distancia o metástasis: Las células cancerosas acceden añ torrente sanguíneo o linfático diseminándose a órganos a distancia, y originando tumores secundarios denominados metástasis.
A medida que pasa cada una de las fases, las células van acumulando mutaciones que hacen que pierdan sus características alterando su funcionamiento.
💉💉💉💉💉Estadiaje:
La estadificación se basa en las fases de desarrollo del cáncer,
añadiendo la información que aportan otras variables: localización
anatómica, tipo tumoral, grado histológico, extensión, presencia de
alteraciones moleculares o genéticas…
Para clasificar cada paciente en su estadio correcto es necesario una
exhaustiva recogida de información, que proviene de:
- Historia clínica: Siempre es preciso la realización de una
historia clínica detallada, haciendo énfasis en aquellos
síntomas que influyen de manera directa en el pronóstico
de los pacientes (crecimiento rápido de las lesiones), que
en ocasiones modifican su estadio (por ejemplo, la
presencia de síntomas B en linfomas) o que hagan
necesario realizar otros estudios ante sospecha de lesiones
a distancia (síntomas neurológicos orientarán a existencia
de metástasis cerebrales).
- Exploración física: Cuando el tumor es accesible es
necesario valorar sus características tanto físicas como
clínicas. Además debemos atender a otras situaciones que
de forma indirecta también influyen en le pronóstico:
estado nutricional, afectación del estado general...
- Exploraciones complementarias: Permiten determinar
de la manera más precisa la extensión de la enfermedad. Elementos necesarios para el estadiaje:
1.Tipo de cáncer: determinado por el estudio que el patólogo
realiza de las muestras del tumor provenientes de la cirugía o de
una biopsia. El grado y otros factores pronósticos celulares
permanecen desconocidos hasta el diagnóstico
anatomopatológico. El tipo de cáncer viene determinado por el
órgano donde se origina, el tipo de celular del que deriva, así
como del aspecto de las células tumorales. El tipo celular de las
metástasis es el mismo que el de las células del tumor primario.
Atendiendo al origen de las células cancerosas existen 5 tipos
principales de cáncer:
a. Carcinomas: derivados de las células que recubren la
superficie interna o externa de los órganos. Es el tipo más
numeroso. Se incluyen en los carcinomas:
adenocarcinomas (derivados de células de origen
glandular), carcinomas epidermoides (células no
glandulares).
b. Sarcomas: derivados del tejido conectivo: huesos,
tendones, cartílago, vasos, grasa y músculo.
c. Linfomas: originados en los ganglios linfáticos, lugar de
maduración del sistema inmune.
d. Leucemias: originadas en las células de la médula ósea que
producen las células sanguíneas.
e. Mieloma: Se presenta en las células plasmáticas de la
médula ósea.
2.Localización: Mediante la exploración física se puede localizar la
localización y tamaño del tumor primario, así como de la
afectación ganglionar y metastásica. Los estudios de imagen:
radiografías, tomografías (TAC), resonancias (RNM)…permiten
demostrar la localización del tumor primario, su tamaño y la
presencia de metástasis.
3.Tamaño: Determinado por la exploración física, las pruebas de
imagen o los resultados de la cirugía mediante el análisis del
patólogo.
4.Extensión: Se valorará la extensión del tumor a nivel local,
teniendo en cuenta la infiltración de los órganos vecinos, así
7
como la afectación de los ganglios linfáticos adyacentes al tumor
y la extensión a distancia, determinando la existencia o no de
metástasis en otros órganos o ganglios linfáticos alejados del
tumor primario. Una vez más la exploración física, las técnicas de
imagen y la cirugía serán las que determinarán esta extensión.
5.Grado histológico: Se trata de un análisis cuantitativo de la
diferenciación del tumor, que se expresa como grado de parecido
de las células tumorales con el tejido sano. Esto puede referirse a
la apariencia de las células o al porcentaje de células que están
dividiéndose. El mayor grado (alto grado), son los tumores más
agresivos y de crecimiento más rápido:
- Gx El grado no puede valorarse
- G1 Bien diferenciado
- G2 Moderadamente diferenciado
- G3 Mal diferenciado
- G4 Indiferenciado
💊💊💊💊Tipos de tratamiento.
El diagnóstico de cáncer ya no significa una sentencia de muerte. Hoy
en día, las personas con cáncer pueden beneficiarse de muchos tipos
de tratamientos que pueden salvarles la vida. Por eso es importante
informarse sobre todas sus opciones. De esta manera podrá escoger
y completar el mejor tratamiento para usted.
La detección y tratamiento del cáncer requiere una correcta
coordinación de distintas especialidades, aportando una visión
integral de la enfermedad para abordar con mayor garantía todos los
aspectos del proceso oncológico. Es decir, requiere la actuación de un
equipo multidisciplinar donde se incluyan todos los especialistas que
actúen en el tratamiento curativo de los pacientes: cirujanos,
oncólogos médicos, radioterapeutas, unidad del dolor así como en los
cuidados paliativos de los pacientes incluyendo la fase cercana a la
muerte o el duelo.
Los objetivos principales de estos equipos multidisciplinares son:
1. Desarrollar una asistencia integral alrededor del paciente con
cáncer, evitando duplicidades asistenciales con retraso de los
procesos
2. Incorporar con prontitud avances diagnósticos y de
tratamiento
3. Desarrollar guías clínicas, basadas en evidencia científica para
cada actuación concreta
4. Favorecer el desarrollo de EC
Dentro de los distintos tipos de tratamiento médico nos encontramos:
• Cirugía
• Radioterapia
• Quimioterapia
• Nuevas dianas terapéuticas
• Tratamientos de Soporte ( bifosfonatos, eritropoyetinas,
factores de crecimiento, analgésico.)
CIRUGÍA:
Es uno de los pilares fundamentales del tratamiento oncológico salvo
en tumores quimiocurables.
Tipos de cirugía utilizadas en pacientes con tumores:
• CURATIVA: Extirpación completa del tumor primario con
márgenes suficientes y linfadenectomía adecuada. Es
importante tener en cuenta que cada tumor y localización
requiere su técnica. Es fundamental que estas cirugías sean
realizadas por un cirujano experto, ya que en la mayoría de
tumores se considera factor pronóstico para la enfermedad.
• RECIDIVAS Y METÁSTASIS: en recidivas locales indicadas
siempre que exista la posibilidad de radicalidad, dado que
aumenta la supervivencia. En pacientes metastáticos
seleccionados puede aumentar la supervivencia y ayudar al
control de síntomas y a la mejor respuesta a tratamientos
complementarios posteriores.
• CIRUGÍA CITORREDUCTORA: Cuyo objetivo principal es la
reducción del volumen tumoral para conseguir mayor respuesta
a los tratamientos complementarios. Ej: cirugía de
citorreducción máxima en cáncer de ovario
• PALIATIVA: Realizada con el único objetivo de evitar
complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Ej.
Colostomia de descarga
RADIOTERAPIA:
La radioterapia es el uso de un tipo de energía (llamada radiación
ionizante) para destruir las células cancerosas y reducir el tamaño de
los tumores. La radioterapia lesiona o destruye las células en el área
que recibe tratamiento al dañar su material genético y hacer
imposible que crezcan y se dividan. Aunque la radiación daña las
células cancerosas así como las normales, muchas células normales
se recuperan de los efectos de la radiación y funcionan
adecuadamente. El objeto de la radioterapia es destruir el mayor
número posible de células cancerosas y limitar el daño que sufre el
tejido sano de alrededor.
En algunos casos, el objeto de la radioterapia es la destrucción
completa de un tumor, en otros, el objetivo es reducir el tamaño del
tumor y aliviar los síntomas. En cualquier caso, los médicos planifican
el tratamiento para limitar lo más posible el daño al tejido sano.
Existen distintos tipos de tratamiento con radioterapia, en función de
los objetivos buscados:
• RADICAL O CON INTENCIÓN CURATIVA: Utilizada
fundamentalmente en tumores localizados en estadios iniciales.
Permite la posibilidad de curación con preservación de órgano y
función. En algunos casos posibilita el rescate quirúrgico
posterior, si fuera necesario.
• ADYUVANTE: Tras cirugía curativa para erradicar restos
tumorales subclínicos, disminuyendo el riesgo de recaída e
incrementando supervivencia global. Evita cirugías mutilante
(ej. Cáncer de mama)
• NEOADYUVANTE: Previo a tratamiento quirúrgico definitivo
para mejorar la radicalidad quirúrgica y/o cirugía conservadora
con preservación de órgano. Combinada con quimioterapia (Ej
cáncer de recto).
• PALIATIVA: desaparición o mejoría de los síntomas
provocados por complicación local de la enfermedad. Las
indicaciones principales para el tratamiento con radioterapia
paliativa son:
1. Metástasis óseas.
2. Metástasis neurológicas: encefálicas, carcinomatosis,
compresión medular.
3. S. Vena Cava Superior.
4. Recaídas o recidivas viscerales.
• Pulmón: atelectasia completa, hemoptisis, dolor
torácico. ´
• Esófago: Disfagia, afágia.
• Pélvicos: recaídas presacras, perineales de tumores
rectales, hematuria.
• Ginecológicos: Genitorragias, Cervix, endometrio,
ovario.
• Mama: recaída local.
• ORL: por tumor, dolor, sangrado.
• Linfomas: recaídas ganglionares o
extraganglionares, plexopatias. }
• Oculares: metástasis coroideas
Quimioterapia
La quimioterapia es un tipo de tratamiento contra el cáncer que usa
medicamentos (fármacos) con la intención de destruir las células
cancerosas. La vía de administración va a variar en función del
fármaco: vía intravenosa en bolos, vía intravenosa en infusión
continua, tratamiento oral…
Las células cancerosas crecen y se dividen rápidamente y el
tratamiento con quimioterapia tiene la intención de parar o retrasar el
crecimiento de dichas células. No obstante, no se trata de un
tratamiento selectivo frente a células tumorales sino que también
puede afectar a las células sanas que crecen y se dividen
rápidamente como: las células de la mucosa bucal, de la mucosa
intestinal o las células que hacen crecer el pelo. Es por todo esto, que
durante el tratamiento con quimioterapia aparecen efectos
secundarios como consecuencia del daño a células sanas, efectos que
suelen ser reversibles, es decir, que van a mejorar o desaparecer,
una vez finalizado el tratamiento con quimioterapia.
Dependiendo del tipo de tumor y la extensión de la enfermedad, la
quimioterapia se va a administrar con unos objetivos:
• RADICAL O CON INTENCIÓN CURATIVA: Algunos
tumores son curables incluso en estadios avanzados de
enfermedad. En estos casos utilizamos esquemas agresivos de
poliquimioterapia asumiendo toxicidades moderadas-severas.
En algunos casos va a ser necesario completar los
tratamientos con radioterapia o cirugía de rescate. Los
tumores quimiosensibles en los que vamos a poder utilizar
quimioterapia con intención curativa son:
- Coriocarcinoma
- Leucemias agudas
- Linfomas Tumores de células germinales
- Tumor de wilms
- Sarcoma de Ewing
- Neuroblastoma
- Rabdomiosarcoma
• INTENCIÓN ADYUVANTE: Tras cirugía curativa para
erradicar restos tumorales subclínicos, disminuyendo el riesgo
de recaída a nivel local o a distancia.
• INTENCIÓN NEOADYUVANTE: Previo a tratamiento
quirúrgico definitivo para mejorar la resección completa del
tumor y/o cirugía conservadora con preservación de órgano.
Combinada con radioterapia(Ej cáncer de recto).
• PALIATIVA: Utilizada en fase avanzada de la
enfermedad en tumores sensibles. El Objetivo principal de la
quimioterapia paliativa va a ser aumentar calidad de vida,
frenando la progresión y aumentando la supervivencia de los
pacientes. El principal problema con el que nos encontramos
es la toxicidad. En el caso del tratamiento paliativo es muy
importante informar al paciente de: los objetivos esperados
con el tratamiento, las toxicidades y las alternativas terapéuticas y siempre obtener un consentimiento informado.
Los siguientes casos será necesario detener el tratamiento con
quimioterapia:
• Progresión de enfermedad
• Empeoramiento de la calidad de vida
• Aumento de la dependencia hospitalaria
• Falta de expectativas en otras líneas de QT
• Límite tóxico de dosis
• Efectos secundarios graves
• Petición del enfermo
• Ausencia de Beneficio
💄💄👩👩Cáncer de mama
A lo largo de la vida de la mujer, las mamas cambian de textura y
aspecto en función de su desarrollo hormonal y sexual. Además,
dependiendo del momento del ciclo menstrual en que se encuentra, se
van a producir cambios que pueden ser sintomáticos o no, en función
del nivel hormonal de cada persona y de su susceptibilidad.
En la mama también pueden aparecer tumores benignos constituidos
por células que se dividen en exceso pero no pueden dañar o invadir
otras partes del organismo. Los tumores malignos están compuestos
por células que se dividen sin control y, además, son capaces de
destruir tejidos y órganos cercanos (infiltración) y de trasladarse y
proliferar en otras partes del organismo (metástasis).
En la fase inicial de la
enfermedad, cuando la lesión
es muy pequeña, no aparece
ningún tipo de sintomatología,
es lo que se denomina “fase
preclínica” de la enfermedad.
Pasado este tiempo, el cáncer
de mama puede manifestarse
de diversas formas:
La presencia de un nódulo
palpable, doloroso o no, es
el síntoma más frecuente.
Cuando el tumor se hace más
grande puede manifestarse
como irregularidades en el
contorno de la mama, falta
de movilidad de la misma,
retracción del pezón o alteraciones en la piel como enrojecimiento, “piel de naranja” (por su similitud a la piel
de dicha fruta) o úlceras.
Factores de Riesgo:
Aunque no se conoce bien el origen exacto, son varios los factores de
riesgo que se relacionan con la aparición del cáncer de mama. Los
considerados más importantes son:
Edad. Aunque el cáncer de mama puede afectar a cualquier mujer,
el riesgo de padecerlo aumenta con la edad y la mayor incidencia se
concentra entre los 50 y los 65 años.
Factores hormonales: Como la menarquia precoz (primera regla) a
edad temprana y la menopausia tardía. La ausencia de embarazo o
tener el primer embarazo a una edad avanzada (después de los 30
años) son también factores de riesgo bien conocidos.
La administración de anticonceptivos orales controlados por el
especialista, no supone un aumento del riesgo de padecer cáncer de
mama sino que puede ser incluso un factor protector. Sin embargo,
no se conoce si puede existir un efecto perjudicial cuando los
anticonceptivos se toman durante mucho tiempo, más de 8 años.
Tratamiento hormonal sustitutivo. La administración de tratamiento
hormonal sustitutivo de larga duración que combina estrógenos
y progestágenos (hormonas sexuales femeninas) para tratar los
síntomas de la menopausia está en la actualidad desaconsejado.
Varios estudios han demostrado un aumento del riesgo de cáncer de
mama, estimado en 3 casos adicionales al año por cada 1.000 mujeres.
Diagnostico:
El diagnóstico precoz del cáncer de mama es fundamental para conseguir
un buen pronóstico de la enfermedad. El examen por parte del
especialista y las mamografías son técnicas que ayudarán a conseguir
este objetivo. EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LAS MAMAS
En las revisiones ginecológicas anuales, el ginecólogo realizará un
examen de las mamas y axilas con el objetivo de descartar alteraciones
palpables en las mismas.
Dado que el cáncer de mama es muy poco frecuente en mujeres
con edad inferior a los 30-35 años, no es probable que el ginecólogo
solicite pruebas diagnósticas complementarias a esta edad, salvo si
observara alguna alteración en la exploración. Sin embargo, si en
la familia existen antecedentes familiares o alteraciones genéticas
conocidas, probablemente complementará esta exploración con otras
pruebas diagnósticas como la mamografía, ecografía…
- MAMOGRAFÍA
Es la prueba más eficaz para diagnosticar precozmente el cáncer de
mama, ya que es capaz de detectar las lesiones mucho tiempo antes
de que puedan ser descubiertas por una misma o por el médico. Es
una radiografía de la mama que se realiza con un aparato de rayos X
que se denomina mamógrafo, cuya forma está adaptada a la situación
de las mamas y produce unas dosis de radiación mínima.
En la actualidad existen técnicas de mamografía más modernas como
la mamografía digital y la tomosíntesis. Esta última consiste en la unión
de un mamógrafo digital y un tomógrafo por lo que es posible obtener
múltiples imágenes de la mama y realizar una reconstrucción 3D.
Técnicamente se puede realizar a cualquier edad. Sin embargo, en las
mujeres jóvenes, premenopáusicas, que tienen unas mamas densas
(con mucho tejido glandular) la sensibilidad de esta prueba es menor a
la hora de detectar lesiones de pequeño tamaño, por eso es preferible
utilizar o complementarla con otro método diagnóstico como la
ecografía. Como prueba en un programa de cribado o screening del
cáncer de mama se debe realizar de forma periódica y rutinaria cada 1
ó 2 años en mujeres entre 45-50 y 65-70 años.
- ECOGRAFÍA
El ecógrafo emplea ondas sonoras de alta frecuencia para generar
imágenes en una pantalla. No emite radiación. Es una prueba sencilla,
indolora y de rápida ejecución Es una técnica complementaria a la
mamografía y especialmente útil en las mujeres jóvenes con mamas
densas y para diferenciar las lesiones quísticas de las sólidas.
- PAAF (punción-aspiración con aguja fina) y BAG (biopsia con aguja gruesa)
Se trata de obtener una muestra de células o de tejido mamario para
su estudio al microscopio por un especialista en Anatomía Patológica.
Son pruebas sencillas, que se realizan de forma ambulante. Con la
BAG se obtiene un cilindro más o menos grueso de tejido por lo que
permite realizar un diagnóstico definitivo de la lesión.
-BIOPSIA QUIRÚRGICA
Se trata de extirpar el nódulo o tejido sospechoso para su estudio
anatomopatológico. En la actualidad se emplea cada vez con menos
frecuencia gracias al desarrollo de la BAG, técnica mucho más sencilla
que no precisa de ingreso ni de anestesia. Hoy sabemos que las
células tumorales poseen diferentes características biológicas que
determinan el subtipo de cáncer de mama y el tratamiento más indicado
para cada caso. En la actualidad se estudia, de manera sistemá-
tica, si las células tumorales presentan Receptores Hormonales (para
estrógenos y para progesterona), expresión aumentada de la proteína
HER2, así como otros parámetros de agresividad celular (capacidad de
duplicarse con rapidez).
📚📚📚📚Bibliografia.
- López Imedio, E. Enfermería en Cuidados Paliativos. Ed. Médica Panamericana. Barcelona, 1998.
- Mc Caffery, M. y Beebe, A. Dolor: Manual Clínico para la Práctica de Enfermería. Ed. Salvat, Barcelona, 1992.
- Kübler-Ross, E. Sobre la Muerte y los Moribundos (y todos los libros posteriores de esta autora). Ed. Grijalbo. Barcelona, 1989.
- Sociedad Española de Cuidados Paliativos. Guía de Cuidados Paliativos. Editada por SECPAL (disponible en www.secpal.com/guiacp/index.php).
- Astudillo, W. y Mendinueta, C. Guía de recursos sanitarios y sociales en la fase final de la vida. Ediciones Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos.
Gipuzkoa, 2003 (disponible en www.sovpal.org).
- De Simone, G. y Tripodoro, V. Fundamentos de Cuidados Paliativos y Control de Síntomas. Ediciones Pallium Latinoamérica. Buenos Aires, 2004
(disponible en www.pallium.org).
- Programa Argentino de Medicina Paliativa-Fundación FEMEBA. Cuidado Paliativo. Guías de tratamiento para enfermería, 2004 (disponible en
www.cuidadospaliativos.org).
- Ministerio de Salud de la Nación. Normas de organización y funcionamiento de los cuidados paliativos. Resolución 934/2001 (disponible en
www.aamycp.org.ar/docs)
Comentarios
Publicar un comentario